más

    Steve Boyes, exploración en la aguas Africanas

    A través de la iniciativa de Rolex Perpetual Planet, Steve Boyes realiza expediciones Great Spine of Africa recorriendo miles de kilómetros descubriendo y explorando nuevas especies e información para proteger a las personas y vidas silvestres que viven en los ríos de África.

    Desde la década de 1930, el fundador de Rolex Hans Wilsdorf comenzó a utilizar el mundo como un campo de pruebas para sus exclusivos relojes, enviando a personas a los lugares más extremos del mundo donde exploradores se adentraron a lo desconocido. Durante casi un siglo, Rolex ayudó a todos aquellos exploradores pioneros que traspasan los límites del esfuerzo humano y la naturaleza. Por los cambios medioambientales que ha sufrido el planeta este área de exploración ha virado hacia la conservación a través de personas o iniciativas que utilizan la ciencia para comprender y diseñar soluciones para los desafíos medioambientales que debemos afrontar los próximos años.

    La iniciativa Perpetual Planet, lanzada en el 2019 y vigente hasta la actualidad se centró en las personas que pueden contribuir a generar un mundo mejor. A  través de los Premios Rolex a la Iniciativa que reconocen el trabajo de individuos con proyectos capaces de potenciar el conocimiento humano, proteger el bienestar de todos los seres vivos y también el medio ambiente.

    Rolex y National Geographic Society apoyan la investigación científica en algunos de los lugares más remotos del planeta apoyando la iniciativa Perpetual Planet . El río Zambeze es el río más largo que fluye hacia el este de África y el más grande que desemboca en el océano Índico formando un enorme delta, nace en Zambia y cruza Angola, Zambia Namibia Zimbabwe, Botsuana y Mozambique. Más de 20 millones de personas que viven en el sur de África, además de la cantidad de especies de animales y plantas, dependen de estas aguas. El proyecto Great Spine, por Steve Boyes, explora algunos de los ríos de África ya que la mayoría de sus recorridos son desconocidos para la ciencia y para el hombre. El objetivo del programa es poder conocer más sobre las fuentes de sus aguas y sus ecosistemas para que las comunidades locales puedan proteger sus aguas y el río Zambeze no sea afectado por el creciente cambio climático. 

    “Creemos que las aguas que hemos documentado por primera vez en Angola son la máxima expresión de una torre de agua a nivel mundial. Ahora estamos estudiando una archipielago de estas torres de agua hacia el norte de África, pero aún restan muchos trabajos por realizar en estos ríos durante una generación para establecer líneas de referencia y poder protegerlos adecuadamente” Steve Boyes. 

    Steve Boyes, es un biólogo explorador Sudafricano especializado en la conservación de la biodiversidad en África. Rodeado de felinos silvestres, y antiguos árboles este ecosistema es para él una fuente de inspiración para incentivar el cuidado y preservación de los espacios naturales. Su investigación sobre el loro de Meyer lo llevó al Delta de Okavango, el último humedal de África, declarado Patrimonio Mundial en el año 2014, que se conserva casi intacto. Este maravilloso ecosistema concentra una de las mayores biodiversidades del mundo, incluida la población de elefantes más grandes que habita nuestro planeta. Steve Boyes comenzó a recorrer estas aguas desde el año 2010 con su equipo de especialistas y científicos para realizar estudios sobre toda la flora y fauna de este ecosistema casi virgen que se encuentra en riesgo permanente por la pesca excesiva, el turismo y el riego para el desarrollo agrícola en la zona. 

    En el año 2019, el Sudafricano Steve Boyes recibió el galardón Rolex National Geographic Explorer of the Year. El reconocido conservacionista ambiental es parte del National Geographic Okavango Wilderness Project (NGOWP), y se aventuró con este programa a explorar los ríos de África, junto con su flora y fauna. Durante esta primera exportación, descubrieron la “Torre de Agua Okavango-Zambeze”, que son áreas elevadas de bosques y tuberas con un alto nivel de precipitaciones. Estas cumplen la función de esponjas y son la fuente de alimentación de los ríos, incluso en épocas de sequía. Estos ecosistemas son claves a medida que las temperaturas de la Tierra aumentan y las condiciones climáticas varían. A través de este proyecto y todos sus kilómetros recorridos, se descubrieron 18 lagos que son fuente de agua que no estaban documentados previamente, además de 140 especies desconocidas para la ciencia. 

    “Descubrimos que estas extensas turberas tienen una increíble capacidad para almacenar agua. El cambio climático traerá consigo grandes períodos de sequía y estas tuberas actúan como amortiguador salvando muchas vidas” Afirma Steve Boyes fundador de las expediciones Great Spine of Africa.

    La primera exploración de Great Spine of África, se realizó en Abril del año 2022. Tienen este nombre por la topografía de una placa tectónica conocida como la Placa Africana. La misma define los límites entre las zonas de captación de las principales cuencas fluviales de los ríos Okavango, Zambeze, Congo, Nilo, Chad y Níger en África. La exploración comenzó en el nacimiento del río Zambeze en tierras altas inglesas, que nunca habían sido reveladas anteriormente y se extendió hasta llegar a uno de sus afluentes Lung Wengu  novecientos kilómetros hasta llegar a la frontera que limita con Zambia. Dentro de esta exploración el equipo recopiló información de la biodiversidad, amenazas y salud de los ecosistemas para poder realizar políticas de conservación a través de los estudios de campo realizados. Estas exploraciones están cargadas de riesgos ya que en el camino los científicos se encuentran con felinos, hipopótamos, y todo tipo de animales que pueden atentar con su vida. El equipo de expedición está ahora planificando la próxima etapa de este proyecto, que será la navegación en embarcaciones autopropulsadas en los ríos de el Congo y Nilo con sus principales afluentes. 

    Además de proteger las áreas silvestres y sus especies, «trabajar para preservar los ríos brindará seguridad a largo plazo para limitar los impactos del calentamiento global para las más de 400 millones de personas que viven en las cuencas de los principales ríos de África, y para los más de dos tercios de africanos que dependen de los servicios ecológicos que ofrecen estos importantes desagües», afirma Boyes.

    Nuestros Recomendados

    Mas Vistas

    🇺🇾 JOTI HARRIAGUE DESEMBARCA EN PUNTA DEL ESTE

    La reconocida diseñadora Joti Harriague eligió el corazón de Manantiales, en Punta del Este, para abrir su nueva boutique, un espacio que captura la...

    🇺🇾 MARÍA VÁZQUEZ: EXITOSA E INFLUYENTE EN EL MUNDO DE LA MODA

    Su nombre resuena como un símbolo de elegancia, éxito y perseverancia en la moda argentina, donde ha logrado convertirse en un ícono tanto en...

    RICHARD MILLE SUMA A POROTO CAMBIASO COMO NUEVO EMBAJADOR DE LA MARCA

    Richard Mille se complace en dar la bienvenida a Adolfo «Poroto» Cambiaso a su círculo de socios. Poroto es el séptimo miembro de la...

    Últimas Novedades