Por: Candelaria Leiguarda
Por primera vez, científicos han descubierto la presencia de microplásticos en pulmones de seres humanos y han sido previamente encontrados en autopsias de cadáveres. Las concentraciones de microplásticos van a seguir creciendo y a la ciencia le tomará unos 10-15 años lograr entender el riesgo y las consecuencias de estas toxinas en nuestros cuerpos.
Lo esencial, ¿Qué son?
Los científicos generalmente los describen como cualquier tipo de partícula plástica con un tamaño menor a 5 milímetros, pero mayor a 1 micrómetro (1 milésima del milímetro). La forma, tamaño y composición química de estas partículas también varía ampliamente y es uno de los campos de investigación que identifica los polímeros más comunes. Las partículas mas pequeñas son las que provocan mayor preocupación dado que pueden penetrar hasta las más selectivas barreras del cuerpo humano.
Pocos lugares de la Tierra, o en nuestros cuerpos, parecerían estar libres de microplásticos
Desde 1950 al 2015, la producción de plásticos ha aumentado en promedio un 8.4 por ciento por año, según el Journal of Science. Los científicos han reportado el hallazgo de contaminación por microplásticos a 5 millas sobre el nivel del mar, en la nieve cerca de la cima del Monte Everest, así como en las profundidades del océano.
Por primera vez, científicos han descubierto la presencia de microplásticos en pulmones de seres humanos. El estudio fue publicado por el Journal of Science of the Total Environment, el cual demuestra la presencia de 39 tipos de microplásticos en 11 de las 13 muestras de pulmones evaluadas. Laura Sadofsky, directora de Investigación de la Universidad de Ámsterdam, explica que los microplásticos han sido previamente encontrados en autopsias de cadáveres humanos, pero ésta sería la primera demostración sólida de microplásticos presentes en pulmones de personas vivas. El estudio demuestra que las toxinas se depositan en la parte inferior de los pulmones, penetrando las angostas vías aéreas.
Entre los 39 microplásticos detectados, 12 tipos se hayan frecuentemente en botellas, indumentaria y envoltorios. Además, el equipo evaluó muestras de sangre para detectar 5 tipos de plásticos incluyendo polietileno (PE), polietileno tereftalato (PET), polimetilmetacrilato (PMMA), polipropileno (PP), y poliestireno (PS). Casi un 50% de los microplásticos encontrados en las muestras de sangre contenían polietilenos tereftalato (PET), haciéndolo el tipo de plástico de mayor prevalencia en las muestras.
El PET se describe como un plástico claro, fuerte pero muy liviano y es comúnmente usado como envoltorio de comidas y bebidas. A la vez, el poliestireno se utiliza también en envoltorios y fue detectado en un 36% del total de microplásticos en las muestras de sangre. Seguido por un 23%de polietileno, el cual se utiliza para las bolsas de plástico, y un 5% de polimetilmetacrilato. Sin embargo, no se encontraron trazas de polipropileno en las muestras de sangre.
Un estudio de Diciembre 2021, determina que las personas con enfermedad inflamatoria intestinal (IBD) presentan una mayor cantidad de microplásticos en las heces que aquellas personas sanas. Los investigadores plantean que, si las partículas plásticas presentes en sangre son transportadas por las células inmunes, entonces la pregunta seria: ¿existe la posibilidad de estas partículas afecten la regulación del sistema inmune aumentando la predisposición a enfermedades con base inmunológica? Esta hipótesis se fortalece con el hallazgo de microplásticos en placentas humanas.
¿Los podemos Eliminar? ¿Evacuar? ¿son capaces de penetrar la barrera hematoencefálica y desencadenar enfermedades neurodegenerativas por toxicidad?
Dick Vethaak, profesor emérito de calidad de agua y salud de la Universidad de Ámsterdam confiesa que las concentraciones de microplásticos solo van a seguir creciendo y que a la ciencia le tomará unos 10-15 años lograr entender el riesgo y las consecuencias de estas toxinas en nuestros cuerpos.
Microplásticos en los océanos
Atsuhiko Isobe del Instituto de Investigación de Mecánica Aplicada de la Universidad de Kyushu y un equipo global de oceanógrafos han recolectado y calibrado datos de más de 8,000 muestras de microplásticos tomadas de todo el mundo entre 2000 y 2019 para crear un conjunto de datos estandarizados disponibles públicamente de abundancia de microplásticos para ayudar en la evaluación de la realidad de la situación de los microplásticos y sus efectos en la vida acuática.
Para crear el nuevo conjunto de datos, que se publicó en la revista Microplastics and Nanoplastics, los investigadores recopilaron, calibraron y cuadricularon datos de un total de 8.218 muestras de microplásticos pelágicos tomadas de océanos de todo el mundo entre 2000 y 2019.
El equipo estima que hay 24,4 billones de piezas de microplásticos en las capas superiores de los océanos del mundo, con un peso combinado de 82.000 a 578.000 toneladas, o el equivalente a aproximadamente 30.000 millones de botellas de agua de plástico de 500 ml.
Una brecha es la falta de datos de microplásticos para el Océano Índico y los mares alrededor del sudeste asiático, incluido el Mar de China Meridional. Además, faltan datos para los microplásticos de menos de 300 micrómetros de tamaño o incluso en la escala nanométrica. Esto se debe a la falta de protocolos de estudio de campo para dichos plásticos y las limitaciones en el equipo y el tamaño de malla de las redes utilizadas en el campo.
Microplásticos en la atmósfera
El estudio titulado “Atmospheric transport and deposition of microplastics in a remote mountain catchment”, publicado en revista especializada Nature Geoscience, sus autores informaron de como los microplásticos pueden viajar a través de la atmósfera y terminar en regiones muy alejadas de su fuente de emisión original.
Los microplásticos pueden viajar a través de la atmósfera desde distancias de al menos 100 kilómetros, proporcionando una explicación a como podía haberse encontrado tal cantidad en una zona de montaña como los Pirineos.
El transporte atmosférico puede ser una vía importante por la cual los microplásticos pueden alcanzar e impactar regiones prístinas que se creían ajenas al problema, y también el indicio necesario para sospechar que además del plástico que acaba en nuestro organismo a través de su acumulación en las cadenas tróficas, podríamos estar respirando considerables cantidades de plástico.