“Que la comida sea tu alimento y el alimento tu medicina”
Nathalia Salles es brasilera, y especialista en Homeopatia animal. Se especializó en caballos y luego realizó investigaciones con animales domésticos y salvajes. Se perfeccionó en Singapour, Suiza, Argentina y Estados Unidos. Hoy se especializa en la practica del bienestar animal de manera integradora, usando homeopatía, fitoterapia, alimentación fisiológica. En esta entrevista cuenta la importancia de esta medicina en los animales y su alimentación.
¿Cuándo comenzó la práctica de la Homeopatía en animales?
La práctica de Homeopatía en animales empezó con el creador de la homeopatía, el Dr. Samuel Hahnemann (1755-1843) que la utilizó en su caballo.
También, en esta época, el veterinario Johann Josef Wilhelm Lux (1773-1846), utilizo las teorías de Hahneman para tratar animales con enfermedades como el muermo, anthrax, entre otras, obteniendo buenos resultado.
¿Cuál es la diferencia entre la homeopatía y tratar al animal con una terapia convencional veterinaria?
La homeopatía observa el ser en su totalidad, o sea, la enfermedad es la expresión de un conflicto del paciente, no es algo que hay que combatir y si algo que hay que entender. Y para tratar seguimos la ley del ‘Similia similibus curanter’ (el semejante cura al semejante), a donde se va a buscar un medicamento lo más similar y que cubra la totalidad de este paciente.
Se diferencia de la terapia convencional que ve la enfermedad como algo que hay que combatir y para esto separa el individuo en partes que necesitan ser tratadas.
¿Qué beneficios tiene la homeopatía en los animales?
El principal beneficio es que la homeopatía no es tóxica, es fácil de administrar, no genera dependencia y ni residuos tóxicos para el medio ambiente. Además de ser económica.
¿Cuáles son las principales enfermedades que puede tratar la Homeopatía en animales?
Las enfermedades que más tratamos son las crónicas como dermatitis, insuficiencia renal, epilepsia, insuficiencia hepática, cáncer, problemas de comportamiento.
También se puede tratar enfermedades agudas a donde se observa una mejoría más rápida que cuando se usa la terapia convencional.
¿Cuáles son las ventajas de los medicamentos homeopáticos de los tradicionales?
Son medicamentos más fáciles de administrar, no son tóxicos, no generan dependencia, son más económicos y no contaminan el medio ambiente.
¿Qué datos son importantes como para poder realizar una evaluación completa del animal?
La primera consulta homeopática es larga, tarda 1 hora, 1 hora y media, porque necesitamos conocer el paciente. Saber de su historia, donde vive, con quien vive, como reacciona a los estímulos externos, sus miedos…. Hacemos varias preguntas para buscar el medicamento más similar al paciente.
También es necesario tener un diagnóstico para entender que tiene el paciente y los estudios complementarios como hemograma, bioquímica, ecografía, placa …
En un cuadro agudo la consulta es más objetiva, más rápida.
¿Qué animales responden mejor a la homeopatía?
Todos los animales responden bien a la homeopatía, pero los que responden más rápido son los animales salvajes.
¿De que manera se puede administrar la homeopatía en los animales?
La homeopatía viene preparada en forma de polvo, glóbulos, gotas o inyectable. Así que es muy fácil de administrar.
En animales salvajes se ponen los glóbulos en la comida, en el agua o también se pueden diluir los glóbulos en agua y rociar en la jaula. A los monos les encanta los globulitos ya que son dulces.
Para pequeños animales se usa más la administración oral en gotas o glóbulos.
Y para grandes animales además de la forma oral se usa mucho la forma inyectable.
¿Por qué los animales salvajes responden mejor a la homeopatía?
Responden mejor porque tienen menos contacto con los humanos. Y como el medicamento homeopático puede ser administrado en la comida, agua o rociar en la jaula, se reduce el stress de la contención para medicarlos.
¿En qué momento uno debe acudir a un homeópata para su mascota?
El ideal es desde cachorro. El homeópata les va a enseñar toda la parte de manejo del animal, alimentación, plano de vacunas, control de parásitos y así buscar que el animal sea lo mas sano, tenga menos enfermedades crónicas.
¿Qué importancia tiene la alimentación para la evaluación homeopática y la salud del animal?
La alimentación es la base de la salud. Como decía Hipócrates ‘Que la comida sea tu alimento y el alimento tu medicina’.
Una mascota necesita comer lo más similar a lo que comería en la naturaleza y, como todos sabemos, en la naturaleza no existe el balanceado. El balanceado es practico para el humano, pero no es sano para el animal. Y termina siendo un obstáculo a la curación del animal.
¿Cómo se debe alimentar una mascota?
La mascota debe alimentarse lo más similar a lo que comería en la naturaleza. Si adoptamos a un carnívoro, por ejemplo, como perros y gatos, estos necesitan comer lo mas similar a una presa, o sea, carne, huesos, vísceras, verduras. Un carnívoro no puede ser vegetariano o vegano, no tiene el organismo adaptado para sacar los nutrientes de productos de origen vegetal.
Esto es muy importante entender, si uno es vegetariano o vegano y no puede alimentar a su carnívoro con carne, mejor adoptar a un animal herbívoro como conejo, cobayo o un omnívoro como los mini cerdos.
¿Los alimentos balanceados para los animales son saludables?
Infelizmente no. Fueron importantes en una época para evitar desbalances nutricionales, cuando aún no sabíamos cómo alimentar a un carnívoro. Pero hoy en día, que ya se sabe, hay que buscar la alimentación fisiológica.
Los balanceados en general usan subproductos, desechos de la industria con muy baja digestibilidad. Es un alimento ultra procesado con exceso de carbohidrato que a largo plazo genera enfermedades crónicas.
Muchos animales mejoran de sus enfermedades solo con el cambio de alimentación del balanceado para un alimento fisiológico.
Es solo mirar en un zoológico ¿algún animal allá come balanceado? ¿Por qué no? Tienen lobos, que son similares a los Huskys. Tienen felinos chiquitos similares a los gatos y ¿Por qué no comen balanceado?
Hay varias razas de perros que no se adaptan a los climas en donde viven, ¿hay manera de que la homeopatía ayude a estos animales a dicha adaptación?
Si. Hay una investigación hecha por la profesora Leoni Bonamin en San Pablo muy buena para demostrar como la homeopatía puede ayudar:
En este experimento ellos separan las ratas en 3 grupos: grupo 1, que es el control y los animales están en una temperatura standard que no genera prurito. Grupo 2, que están en un ambiente más caliente, lo que genera prurito en los animales, y estos reciben placebo. Grupo 3, que están en un ambiente más caliente, lo que genera prurito en los animales, y estos reciben homeopatía. Al final de 30 días los animales del grupo 3 se portaban como los animales del grupo 1, mostrando que la homeopatía los ayudo a adaptarse al aumento de temperatura y con esto no se rascaron más.
(https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/abstract/10.1016/j.homp.2006.03.004)
¿Cuál es el principal consejo que le darías a alguien que cuida animales ya sean mascotas como animales no domésticos?
Creo que el principal consejo es ser consciente de lo que demanda el animal que quieres adoptar. Conocer sus hábitos, su alimentación, necesidades y ver si están acordes a lo que le podes dar.
Por ejemplo, si voy a adoptar un carnívoro y soy vegetariano o vegano, necesito comprender que mi animal necesita comer lo más similar a lo que sería una presa (yo soy vegetariana y mientras tuve carnívoros les daba carne, vísceras, huesos. Ahora adopte a un cobayo).
También conocer las razas y necesidades que tienen de actividad física. Entender que si se adoptó a un gato voy a tener que hacer cambios en mi casa para que el no rompa mis muebles.
Si queremos animales saludables necesitamos recriar un ambiente lo más similar a lo que él tendría en la naturaleza y para esto tenemos que pensar en su alimentación, enriquecimiento ambiental y social, actividad física …
NATHALIA SALLES
Nathalia Salles se formó en 2003 en la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro donde tuvo la oportunidad de trabajar con caballos de equitación en la Sociedad Hípica Brasilera.
Durante su primer pasaje por Buenos Aires en 2007 pudo estudiar homeopatía en la AMHA, una medicina que siempre la apasionó.
En 2010 se mudó a Singapur dónde incursionó en la práctica de Bioresonancia y luego en Suiza se dedicó al nacimiento de su primera hija.
Después de un pasaje por los Estados Unidos y Brasil del 2013 al 2016 y el nacimiento de su segunda hija, regresó a la Argentina donde hoy es profesora invitada de la E.Co.Ho.Vet (homeopatiavet.com.ar) y practica el bienestar animal de manera integradora, usando homeopatía, fitoterapia, alimentación fisiológica, entre otras cosas.