más

    🇨🇱 LUX PASCAL: EL ARTE DE SER UNA MISMA

    La actriz chilena habla en esta entrevista con profundidad de su historia de vida marcada por el exilio de sus padres, conversaciones íntimas con su mamá, su transición, del gran momento profesional que está viviendo y de cómo ha recibido lo que se ha hablado de ella en revistas internacionales, especialmente tras la alfombra roja en la que acompañó a su hermano Pedro. 

    Desde hace un tiempo que Lux Pascal se mueve como pez en el agua en medio de los círculos más destacados del cine a nivel mundial. Es cierto, causa curiosidad y expectación ya que su hermano –Pedro Pascal– es hoy en día una de las figuras más aplaudidas en Hollywood. También es cierto que, además, acapara todas las miradas en cada alfombra roja que pisa. Incluso revistas de renombre mundial han caído a sus pies y le han dedicado extensos artículos. Pero además, su talento la ha llevado a estar en grandes producciones como “Narcos” Hoy, está en su mejor momento, al menos profesional. 

    Su figura está metiendo ruido con dos apuestas que, todo indica, darán de qué hablar.

    Precisamente, en plena post producción está “Miss Carbon”, película protagonizada por Lux Pascal, rodada en Argentina y España y que relata la historia de la primera mujer minera en la Patagonia. “Su nombre es Karla Rodríguez y básicamente es una historia de supervivencia”, dice la actriz. Y claro, su personaje se mueve en un mundo catalogado como machista. “Filmando la película me di cuenta de eso y fue un desafío hacerlo. Sentía que tenía tantos ojos encima”, confiesa.

    Es que el sexismo ha sido un tema de preocupación constante para ella. “Es algo que toda mi vida he percibido, pero ahora en mi adultez lo entiendo más. Nosotras desarrollamos estrategias de supervivencia que el hombre no entiende ni cree, duda de la mujer, de lo que decimos, porque ellos no experimentan el mundo de la misma manera que nosotras. Pero no puedo dejar de recriminárselos. Siguen cometiendo muchos errores”, dice.

    –¿Cómo vives el machismo en Estados Unidos que es donde vives actualmente, y sobre todo en una industria donde los estándares estéticos son muy fuertes?

    –Es similar, pero sobre todo en mi carrera, hay una forma de ser mujer que se exige. Siento que, por ejemplo el “body shaming” –criticar o reírse de alguien debido a su físico– es una presión que nos dice que las mujeres tenemos que mantenernos de cierta manera. Es muy fuerte. Por otra parte, en esta industria las mujeres con poder, de una u otra forma deben ocupar un espacio alrededor de los hombres.

    –¿Y cambió el cine con fenómenos como “Me too”, que dejó expuesto acosos, abusos sexuales y violaciones a mujeres en la industria?

    –Yo creo que definitivamente sí. Hay más fiscalización, se vigilan ciertas actitudes. Por ejemplo, están los coordinadores de intimidad que son como un coreógrafo. Es una persona que hace la coreografía en una escena íntima en una película o una obra de teatro para que las dos partes se sientan cómodas.

    La otra producción que tiene a Lux como protagonista es “Guerra de verano”. “Hugo es un campeón estadounidense de juegos de guerra de tablero. Su especialidad es Tercer Reich. Sus tranquilas vacaciones cambiarán cuando otro turista desaparece misteriosamente en el mar, mezclando vida real y juego, transformando la playa soleada en un lugar peligroso, como su propia mente”, así dice la sinopsis de esta película dirigida por Alicia Scherson y que es la adaptación cinematográfica de la premiada novela de Roberto Bolaño “El Tercer Reich”. 

    En “Guerra de verano”, Lux comparte los roles protagónicos con el actor canadiense Dan Beirne. Juntos interpretan a una pareja estadounidense… “Y tengo que actuar en inglés. Era divertido porque hacía de gringa, pero también de traductora en la realidad”, dice riendo.

    –Pero no es falso decir que eres “gringa”… 

    –Yo nací en Estados Unidos, en California, pero me crié en Chile. Y ahora vivo allá. Siempre he sentido que mi identidad esta media partida. 

    –¿Qué tienes de chilena y qué de gringa?

    –Lo más chileno que tengo es que no soy buena mintiendo en el sentido que me cuesta esconder cómo me siento. Como que los chilenos tenemos más seguridad eso, a pesar de que somos reservados. En Estados Unidos siento que hay una cultura un poquito más como de no revelar mucho cómo se sienten, aunque pueden ser muy extrovertidos… 

    “YO LE DECÍA QUE ERA NIÑA”

    –¿Te acuerdas algo de tu infancia en Estados Unidos? Naciste allá porque tus padres vivían exiliados, pero volviste a Chile a los 3 años.

    –Sí, era muy chica. De las cosas que me acuerdo es más memoria emotiva. Por ejemplo, sintiéndome aliviada mientras era columpiada viendo el mar, o una vez que estábamos en un bote y había una neblina y nos perdimos con mi familia. Ahí sentía mucho miedo. Me acuerdo de estar caminando y sentir la humedad del mar y estar silbando… Me acuerdo de tener tres años y pensar “oh, estoy aprendiendo una nueva técnica. Estoy aprendiendo a silbar” (dice riendo)

    –¿Cómo fuiste viviendo con los años la historia del exilio de tu familia y también el retorno a Chile? 

    –Mis papás se preocuparon mucho de eso. Sobre todo mi mamá que en esa época se enfocaba en darme una vida normal como niña. Cuando volvimos de inmediato estuve en un jardín infantil, tenía amigas, amigos, jugaba, eran cosas normales… 

    Ahora, cuando miro hacia atrás digo claro, igual de repente estaba viviendo en Chile y la verdad es que no lo entendía. Me acuerdo que tenía un poco de pesadillas. El conflicto político de mis padres tampoco lo asimilaba, ahora más grande, siendo una persona que piensa y toma decisiones, sí. 

    –¿Cómo era la relación con tus padres?

    –La relación con mi madre era muy cercana. Ella fue la primera que me entendió a mí como persona. Me acuerdo que en nuestra intimidad, yo le decía que era niña. Debo haber tenido 5 o 6 años, cuando uno empieza a jugar, a tener gustos, a identificarte con los personajes que ves en las películas. Yo era una niña y ella lo entendía también. Pero no era como una revelación, lo decía como mostrándome lo que era. 

    –¿Cómo lo tomaba ella?

    –Me acuerdo haber tenido conversaciones no adultas pero sí racionales. Ella comprendía desde donde yo lo estaba viviendo y, siendo una adulta, razonarlo y dejando que yo viera hacia  dónde quería ir. Siento que mi mamá lo entendía muy bien… era adelantaba para la época. 

    –¿Y con tu papá? 

    –El estaba más preocupado de trabajar mucho. Era alguien muy talentoso. Entonces, ese tipo de conversaciones no eran con él. Pero después de que mi mamá falleció, si tenía una relación más íntima con mi papá y podía compartirle estas cosas. Sentía que él sabía quién era yo o al menos tenía una idea. Pero más allá de mis papás o quien pudiera hablar conmigo de esto, al final nadie puede definirme… yo me defino a mí misma.

    –¿Y en qué momento o período dijiste “soy Lux”?

    Yo siempre lo tuve claro pero de alguna forma fui negociando ciertas cosas conmigo misma. Es que en el fondo me gusta mucho lo que hago, entonces me cuestionaba si era posible llevar una transición y seguir trabajando pero como actriz porque antes hice papales pero. con otro género. No conocía ningún caso así que empecé a postergarlo. Y después dije “ya no puedo seguir escondiéndome, porque creo que me hace sufrir demasiado y tengo que estar dispuesta a sacrificar”

    –Harto coraje…

    –Sí, pero sabes yo no ocupo mucho esa palabra porque siento que para mí fue algo que tenía que hacer para seguir viviendo… fue una estrategia de supervivencia, no veía el futuro donde no fuera mujer,  porque eso es lo que soy (confiesa emocionada mientras aclara que la decisión final fue en plena adultez)

    –Viviste muchos años siendo quien no sentías que eras… 

    –Claro, pero sabiendo mi norte. Las cosas no son tan blanco y negro. Uno encuentra maneras de ser quién se es. Lo más importante era cómo me auto percibía. 

    “Me gustaría actuar con mi hermano”

    Si bien Lux ha estado en producciones nacionales, hoy su vida transcurre en Estados Unidos, sin duda, la meca del cine actual. Dice que allá se maneja muy bien la industria y que en Chile se está entendiendo más. Acá tiene un manager que maneja su carrera en toda Latinoamérica y España y en Estados Unidos recibe las audiciones o los contratos a través de agentes. “A mí parecen es bacán porque puedo concentrarme más en mi trabajo como actriz y los otras personas en encontrar oportunidades”, dice.

    –¿Qué tan difícil es hacerte camino? ¿Por ejemplo quedar en un casting?

    –Una aguja en un pajar. Igual me gusta audicionar porque siento que no requiere de un compromiso total y es una manera de que la gente vea tu trabajo. Lo veo de esa forma porque lo que más vas a escuchar es “no” 

    En todo caso me siento una privilegiada… Salí de la universidad hace poco (estudió en Julliard) y he tenido oportunidades increíbles. Me siento muy afortunada y también he estado empujando para tener esas oportunidades. Tengo buena representación que me protege y que me cuida, pero también que notan como yo empujo con mi trabajo.

    –La prensa internacional además te ha elogiado en pasarelas, alfombras rojas.. en el estreno de “Gladiador” acompañaste a tu hermano (el aclamado actor Pedro Pascal) y las grandes revistas de mundo, hablaron de ti… 

    –(Ríe) No esperaba para nada algo así, fue una sorpresa total. Pero ahí me di cuenta de que tengo un equipo cerca mío que está muy orgulloso de mí, que me protege mucho y que me cuida. 

    –¿Cómo viviste en especial ese evento?

    –Me acuerdo que cuando estábamos en camino a la Premier, de repente me abren la puerta, me bajo y como que sentía el peso gravitacional. Creo que nunca estado en algo tan masivo con tanto ojo encima… Obviamente que estar con mi hermano me dio toda la calma del mundo. Me cuidó.

    –¿Te lo propuso él?

    –Él me invitó primero, ahí avisé y manos a la obra. Yo fui a estar con él, eso era lo divertido. El resto fue un agregado que me hace sentir muy agradecida de la forma de que los medios de comunicación lo cubrieron, porque me sentí muy honrada… Pero al mismo tiempo yo fui a acompañar a mi hermano, eso es lo que yo fui hacer.

    –¿Tienen planes de actuar juntos?

    –Me encantaría.  Me gustaría actuar con mi hermano… solamente tendría que caber en su agenda (risas)

    –Me imagino también está muy orgulloso de ti… hoy eres una actriz cada vez más elogiada y famosa.

    –Me gusta creer que todavía puedo hacer cosas, sin tener que estar preocupada por la fama. No puedo dejar que el resto defina quién soy,yo me defino a mí misma.

    Por: Bernardita Cruz B.

    Fotografia Simon Pais

    Styling Claudia Illanes

    Maquillaje Berni Silva 

    Representante IMC Management

     

     

    Nuestros Recomendados

    Mas Vistas

    🇨🇱 MAGDA BUTRYM SE UNE A H&M CON UNA COLECCIÓN IMPERDIBLE

    En una nueva entrega de su reconocida serie de colecciones de diseñador, H&M se enorgullece en anunciar una colaboración especial con la célebre diseñadora polaca Magda Butrym....

    LEYENDAS DE LA COLECCIÓN PLUME DE CHANEL

    Gabrielle Chanel en el año 1910 presentó su primera creación a la prensa, un sombrero adornado con una espectacular pluma blanca. En 1932, la...

    ROLEX CELEBRA UNA DÉCADA COMO ANFITRIÓN DE LOS OSCARS®

    El tema de la “Greenroom” de los Premios Oscars fue «REWILDING», o la restauración del mundo natural. No hay invitación más codiciada en la...

    Últimas Novedades